El desafío a la cohesión europea: ¿qué camino para los países del sur?

Evento organizado por ECFR Madrid el 12 de julio en AC Palacio del Retiro.

Guests

Josef Janning, Director de la Oficina de ECFR en Berlín y Senior Policy Fellow. 

Chaired by

Francisco de Borja Lasheras, Director de la Oficina de ECFR en Madrid. 

El pasado martes 12 de julio, ECFR Madrid organizó un evento público con Josef Janning, Director de la Oficina de ECFR en Berlín e investigador principal, para presentar y explicar el Monitor de Cohesión de la UE elaborado por expertos de ECFR. Pudimos contar con la participación de representantes de otros think tanks españoles, empresarios, representantes de universidades y embajadas (Alemania, Hungría y Ucrania), y varios estudiantes. 

Francisco de Borja Lasheras, Director de ECFR Madrid, inició el debate, presentando a Josef Janning y su trabajo, así como dando unas amplias pinceladas sobre los principales resultados y conclusiones del Monitor de Cohesión. Respecto al proyecto, Josef expuso detalladamente la metodología y los resultados (incluyendo los referentes a España), recurriendo a los datos y gráficos disponibles en la página web del proyecto Monitor de Cohesión. Asimismo, explicó cómo esta herramienta ha sido diseñada para sacar a los analistas de la trampa a la hora de hablar sobre cohesión europea en términos normativos, usando en su lugar la definición sociológica de cohesión: voluntad de cooperar. Posteriormente, también expuso los dos aspectos principales del proyecto: la cohesión individual, basada en las creencias, preferencias y conocimientos de las sociedades; y la cohesión estructural, basada en aspectos políticos, geográficos, económicos, financieros, etc. Los resultados fueron comparados desde el año 2007, justo antes del estallido de la crisis financiera internacional, hasta 2014 (el último año con datos disponibles), tal y como se muestra en el siguiente gráfico, centrado en un número de interesantes casos de estudio como Luxemburgo o los países de la CEEA. 

Las cuestiones que generaron mayor interés entre los asistentes fueron, por ejemplo, la ausencia de Noruega en el estudio (un país interesante como caso opuesto a Luxemburgo), los casos de Hungría, Italia y el Reino Unido (en relación con el Brexit), así como la comparación entre regiones (Báltico, Sur y Este, básicamente). También se hicieron preguntas y sugerencias respecto a la metodología del proyecto, tales como el peso aportado a cada indicador, nuevas variables como la edad, o relaciones causa-efecto, implicaciones para políticas europeas clave tales como la de seguridad y defensa, etc. 

Enlaces de interés:

https://www.flickr.com/photos/61872701@N05/albums/72157670258317312